Saltar al contenido

Examen Simulacro IPN Área 3 Nivel Superior 2024

Contesta Gratis Examen Simulacro ipn area 3
Estás buscando contestar un Examen que tenga preguntas que te ayuden a prepararte y poder aplicar el examen de admisión al Instituto Politécnico Nacional, en esta sección de nuestro blog te brindamos esta posibilidad para que contestes el Examen Simulacro IPN Área 3 GRATIS.

Índice de Contenido

Como es el Examen Simulacro IPN Área 3

¡Prepárate para embarcarte en una emocionante aventura hacia tu futuro académico!

El examen de admisión del IPN es tu puerta de entrada a una de las instituciones más prestigiosas del país, y viene con un desafío estimulante: 140 preguntas diseñadas para poner a prueba tus conocimientos y habilidades, todo en un lapso de 3 horas. Por lo tanto, serán los mismos reactivos que tendrás que contestar en el Examen Simulacro.

El Examen Simulación IPN Área 3 está enfocado para que lo contesten aspirantes que deseen estudiar cualquiera de las carreras que pertenecen al Área 3 del IPN, que específicamente es el Área de Ciencias Sociales y Administrativas (CSA).

Estructura del Examen Simulacro IPN Área 3

La distribución de reactivos del examen del Politécnico quedará de la siguiente forma:

Materias CSA
Matemáticas 35
Competencia escrita 25
Competencia lectora 20
Inglés 10
Historia 20
Biología 10
Química 10
Física 10

 

[optin-monster slug=»b4x0ghcbylmc1axnzvjr» followrules=»true»]

Examen Simulador IPN Área 3: Ciencias Sociales y Administrativas

Contestar Examen Simulador IPN 2024 gratis Nivel Superior 2024 para Carreras CSyA
Responder Examen Simulador IPN 2024 gratis Nivel Superior 2024 para Carreras CSyA

 

Carreras en área de Ciencias Sociales y Administrativas

  • Contador Público
  • Licenciatura en Administración Industrial
  • Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial
  • Licenciatura en Archivonomía
  • Licenciatura en Biblioteconomía
  • Licenciatura en Economía
  • Licenciatura en Negocios Digitales
  • Licenciatura en Negocios Internacionales
  • Licenciatura en Relaciones Comerciales
  • Licenciatura en Turismo
  • Licenciatura en Turismo Sustentable

Qué materias son incluidas en el Examen Simulacro IPN Área 3

El Instituto Politécnico Nacional, sin importar la carrera que desees estudiar, tiene que evaluarte en Matemáticas y Comunicación, por lo tanto, incluye reactivos de diferentes materias que se indican a continuación:

Materias de Conocimientos Generales de Matemáticas

El Examen Simulador IPN área 2 incluye preguntas de las siguientes asignaturas de matemáticas:

  • Razonamiento Matemático
  • Álgebra
  • Geometría y Trigonometría
  • Geometría Analítica
  • Cálculo Integral
  • Cálculo Diferencial
  • Probabilidad y Estadística
  • Historia de México y su entorno socioeconómico.

Materias de Conocimientos Generales de Comunicación:

Ahora te indicamos que también en el Examen Simulacro IPN Área 3 se incluyen reactivos de las siguientes asignaturas de comunicación:

  • Competencia Escrita
  • Competencia Lectora

Consejos para Responder el Examen Simulacro IPN Área 3

Recomendaciones para Contestar Examen Simulacion IPN Area 3
Examen Simulador IPN Area 3

Para que empieces a responder este Examen Simulador IPN de Área 3 te recomendamos seguir los siguientes puntos al pie de la letra para que le saques el mayor provecho a esta información, siempre considera simular que este es tu examen original, de esta manera podrás mitigar los nervios y estrés que nos da al contestar un examen.

  • Tener hojas blancas para los ejercicios.
  • Contar con Lápiz, Goma y Sacapuntas.
  • Tener tiempo disponible para responder 50 reactivos.
  • Estar en un lugar sin distracciones ni ruidos.

Sabemos que todos en algún momento al presentar un examen nos ponemos nerviosos o temerosos de dudar si lo aprobaremos o no, antes que nada queremos decir que no pienses en los resultados, concéntrate en cada pregunta que vas a contestar.

Recomendaciones para responder acertadamente Prueba Piloto IPN de Área 3
Orientaciones para acertar en las respuestas del Ensayo de Evaluación IPN de Área 3

Queremos brindarte estos consejos que te serán muy útiles para que respondas lo mejor posible cada una de las preguntas que vienen en el examen, síguelas al pie de la letra y te darás cuenta de que te resultará más fácil responder todos los reactivos.

Contestar el Examen Simulador IPN Área 3

Examen Simulación IPN Area 3
Examen Simulador IPN Area 3

Empieza a responder el Examen Simulacro IPN Área 3 GRATIS, considera el tiempo que tienes permitido, de esta forma lograras adecuarte al tiempo que te darán en el Examen cuando vayas a presentarlo, en el momento que respondas se te indicara si la respuesta seleccionada es correcta con una palomita ✅ y si es incorrecta te la marcará con una equis ❌.

En algunas preguntas, cuando la respuesta sea correcta se te brindará una breve justificación del porqué está bien la respuesta seleccionada, analiza la explicación y adquiere el conocimiento correcto que se tomó en cuenta.

Empezar a Contestar Examen Simulacro IPN Área 3 Nivel Superior 2024

 

0%
4 votos, 1.8 media
218

CONTESTAR EXAMEN SIMULADOR IPN ÁREA 3

Prepárate para empezar a contestar el examen simulación IPN de área 1, contarás con 3 horas para concluirlo. Te recomendamos estar en un lugar sin distracciones, tener a la mano hojas blancas, lápiz y goma para las operaciones que tengas que realizar.

Se ha Agotado el Tiempo para Responder el Examen.


Examen Simulación IPN de Área 3

Todas las preguntas fueron debidamente seleccionadas sobre los temarios de las asignaturas que el IPN te solicita estudiar, este examen cuenta con un banco de preguntas y respuestas con un nivel de dificultad máximo que te ayudara a evaluarte con más exigencia.

Nuestro banco de preguntas asciende a más de 1000 cuestionamientos, por lo tanto, si vuelves a reiniciar el examen contarás con 130 reactivos diferentes para cada materia que incluyen en el examen original.

TE SUGERIMOS CONTESTAR ESTE EXAMEN SIMULACRO DEL ÁREA 1 COMO MÍNIMO 3 VECES.

INGRESA TUS DATOS PARA VER EL RESULTADO, TÁMBIEN TE LO ENVIAREMOS A TU EMAIL.

1 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

1. Calcular el porcentaje de descuento que se aplicó al precio de unos tenis de $3,600 si por ellos se pagaron $2,700.

2 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

2. Identificar la figura que se genera al desdoblar el cuadro siguiente:

3 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

3. Una contratista venderá un terreno de 594 m2 y necesita las medidas de cada lado. Sin embargo, él solo recuerda que la profundidad tiene 12m de jardín más seis veces el frente. Encontrar las medidas del frente y la profundidad.

4 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

4. Identificar los dos elementos que continúan en la sucesión:

5 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

5. Completar la secuencia numérica:

2567, 4756, 6675, ____, 10756, 12675

6 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

6. Identificar el término general para la sucesión:

7 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

7. Un camión viaja por una autopista a 90 km/h. Tres horas después, sale un auto para alcanzarlo a una velocidad de 110 km/h. ¿Cuánto tiempo le tomará alcanzar al camión?

8 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

8. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones:

9 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

9. Identificar las coordenadas que corresponden a las raíces del polinomio utilizando la gráfica:

10 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

10. Identificar el producto de las siguientes funciones:

11 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

11. Calcular el resultado de la siguiente división:

12 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

12. Calcular el resultado de la siguiente operación:

13 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

13. Calcular

 

14 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

14. Relacionar el criterio de la derivada con el punto de la curva en X0

 

15 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

15. Calcular la derivada de la función:

 

16 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

16. Calcula el siguiente limite:

 

17 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

17. Calcule los valores de la desigualdad siguiente: 

18 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

18. Indica el dominio y el rango de la función a partir de la gráfica: 

19 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría y Trigonometría

19. Identificar el área del pentágono inscrito en la circunferencia siguiente:

20 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría y Trigonometría

20.

21 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría y Trigonometría

21.

22 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría y Trigonometría

22. Relacionar cada concepto con su significado.

23 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría Analítica

23. Relaciona la cónica con su ecuación 

 

24 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría Analítica

24.

25 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría Analítica

25. Relacionar la ecuación con su  pendiente.

26 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Integral

26. Calcular la integral 

27 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Integral

27. Calcular

28 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Integral

28. Calcular por partes

29 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Integral

29.

30 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

30. La siguiente tabla muestra los salarios diarios de 100 empleados en una empresa. Calcular los datos que faltan a partir de las frecuencias registradas.

31 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

31. Se grafica en ingreso per cápita (en miles) de la clase media en el área metropolitana para cierto año.¿ Cuántas personas ganan el doble de un salario mínimo, considerando que este es de 2400 mensuales? 

32 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

32. La probabilidad condicional P(M|N), se pude definir como:

33 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

33. Identificar el valor modal para el peso en kg de los alumnos de una secundaria partir del histograma:

34 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

34. Considere los conjuntos U = {a, b, c, ..., z} universo; L={a, e, i, o, u} y M= {números primos <= 11} para relacionar correctamente las columnas.

35 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

35. Escribir mediante lenguaje de conjuntos la expresión que describe la región sombreada del siguiente diagrama de Venn:

36 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

36. La estratificación social y el sedentarismo de las culturas mesoamericanas, son consecuencia de

37 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

37. Órgano de gobierno propio de ciudades y villas, poseedor de una limitada autonomía en la Nueva España.

38 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

38. .- Una causa interna de la Independencia de la Nueva España, fue que los criollos sufrían discriminación por parte de los españoles, esto generó una ideología conocida como

39 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

39. Documento que reconoció la soberanía e independencia de la Nueva España y ofreció el trono a Fernando VII.

40 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

40. Una de las consecuencias de la intervención de Estados Unidos en México fue la

41 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

41. Dentro de las Leyes de Reforma, la Ley Juárez dispuso la

42 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

42. Fue una de las acciones llevadas a cabo por el gobierno liberal al concluir la Guerra de Reforma.

43 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

43. En el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, Maximiliano de Habsburgo pretendió establecer

44 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

44. Acción de carácter cultural efectuada durante el periodo de la República Restaurada.

45 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

45. Acción que Porfirio Díaz llevó a cabo con la finalidad de preservar el poder absoluto de México por más de treinta años.

46 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

46. El progreso económico alcanzado por México durante el Porfiriato se basó en

47 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

47. El proyecto cultural y educativo del Porfiriato tenía como objetivo

48 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

48. En el Plan de ________, Francisco I. Madero desconocía los resultados de las elecciones a la presidencia y vicepresidencia de 1910.

49 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

49. Organización obrera que apoyó activamente al movimiento armado dirigido por Venustiano Carranza.

50 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

50. Completa el siguiente diagrama referente al gobierno de Venustiano Carranza.

51 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

51. En 1920, con la firma de ________, Álvaro Obregón llegó a un acuerdo con Estados Unidos de Norteamérica para obtener su reconocimiento, resolver las presiones económicas y políticas de empresas extranjeras y resolver el problema agrario.

52 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

52. El ________ implica la llegada al poder de un personaje carismático, en tanto el ________ conlleva el acceso al poder con el apoyo de un partido político.

53 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

53. Una de las coincidencias que presentó el gobierno de Miguel Alemán con respecto al de Porfirio Díaz fue el

54 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

54. Relaciona al presidente con la acción que caracterizó su gobierno.

Presidente
I.   Adolfo López Mateos.
II.  Gustavo Díaz Ordaz.
III. Adolfo Ruiz Cortines.

Acción
a. Demetrio Vallejo inició el movimiento ferrocarrilero.
b. Apoyó los ideales de la Revolución Cubana.
c. Organización de huelgas iniciadas por el movimiento médico.

55 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

55.

56 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

56. Elegir la pregunta que corresponde al análisis de "factibilidad" de un proyecto de investigación.

57 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

57. En la justificación de un diseño de investigación, ______ explica la contribución que la misma haría hacia otras áreas del conocimiento, en términos de trascendencia y aplicación al estudio o explicación de otros fenómenos.

58 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

58. Identificar la oración que tiene un conector adversativo.

59 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

59. Ordena las oraciones para formar un párrafo coherente.

1. Aunque describe el mundo a escala atómica, podemos observar sus consecuencias en las propiedades térmicas, ópticas, eléctricas y magnéticas
2. La física cuántica tiene a su vez importantes aplicaciones tecnológicas como la invención del transistor y por lo tanto del ordenados
3. La física cuántica, uno de los grandes logros del intelecto humano, es la base de la comprensión de los fenómenos naturales
4. La física cuantica explica el átomo, el enlace químico, las moléculas, la interacción de la luz con las partículas, la meteria

Superconductores (2020). Física Cuántica.

60 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

60. Seleccionar la secuencia cronológica lineal del texto.

1. Al encender el nuevo aparato lo primero que notarás será que las modas del mediodía han cedido el paso a las modas de las dos de la tarde y que una tempestad de insultos te espera si sales a la calle con tus viejas corbatas de la una y veinticinco.
2. Ahora reposa y siéntate. Dentro de un instante entrará un vendedor a explicarte que tu televisor está pasado de moda y que debes comprar el nuevo modelo.
3. Así atrapado, debes llamar por teléfono a la tienda para arreglar el nuevo el nuevo crédito, a cuyos efectos intentarás dar en garantía el automóvil. El computador de la tienda registrará que el modelo es del día pasado y por lo tanto inaceptable.
4. En pocos minutos convendrás con él las condiciones del crédito, lograrás que te acepten el viejo modelo en el diez por ciento del precio y te dirás que en verdad una mañana de uso ya es suficiente.

Brito, L. (2005) El cuento hispanoamericano. CONACULTA: México.

61 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

61. ¿Cuál de las siguientes ideas es incoherente?

62 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

62. Identificar la idea que rompe la coherencia dentro del siguiente texto:

(1) Las personas con gran poder adquisitivo cuidan su dinero más de lo que podríamos imaginar, dado que procuran usarlo de manera inteligente y más que realizar gastos buscan oportunidades de inversiones constantemente. (2) Un ejemplo de estos son las bolsas de diseñador, ya que algunas de ellas aumentan su valor con el tiempo, pero es importante estar bien informado y tener buen ojo porque no cualquier bolsa de diseñador aumentará su precio de venta con el paso del tiempo; sino al contrario, se devaluarán. (3) Las personas que consideran comprarlo, sin embargo, lo adquieren una vez que han analizado su potencial y (4) casi siempre con la ayuda de sus asesores de venta, que son como asesores financieros de la bolsa de valores, con la idea de posteriormente recuperar la inversión hecha y con creces.

63 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

63. Indicar la oración que presenta un uso incorrecto del gerundio.

(1) Pedro estaba preparándose para bañar a su perro (2) cuando su padre entró golpeando la puerta del baño ya que tenía gran urgencia por usar el baño, (3) pero Pedro ya estaba bañando a su mascota estando todo mojado.(4) Su papá salió corriendo hacia el otro baño.

64 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

64. ¿Cuál es el error gramatical que se observa en la imagen?

65 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

65. Identificar las oraciones en donde se usa de forma incorrecta el gerundio.

1. Se fue dudando del acuerdo al que llegó.
2. Caminaba recordando sus últimas palabras.
3. Perdió el archivo conteniendo la información.
4. Emitió la norma prohibiendo el acceso sin gafete.

66 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

66. Seleccionar la opción que contiene un solecismo.

67 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

67. ¿Qué oración está escrita correctamente?

68 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

68. Seleccionar la opción que tiene un solecismo.

69 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

69. ¿Qué vicio del lenguaje se observa en la imagen?

70 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

70. Seleccionar la opción que esté escrita correctamente.

71 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

71. Relacionar el valor con la afirmación que le corresponde.

72 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

72. El ___ residente de la ___ epública busca cambiar las ___eyes este ___ unes, así que le pido a usted, ___eñor, haga ___ atria como ___ exicano.

73 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

73. Seleccionar la opción con un error de ortografía.

74 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

74. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

75 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

75. Identificar el enunciado que tiene errores de puntuación.

76 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

76. ¿Cuál es el enunciado bien puntuado?

77 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

77. Seleccionar los superíndices de las palabras que requieren ser acentuadas.

-Si(1), pero aquel(2) era Nekrasov, y usted es usted... -un suspiro-. ¡A mi(3) me hubiera encantado casarme con un escritor! ¡Se(4) hubiera pasado el(5) tiempo haciendome(6) versos!

Adaptado de Chejov, A. (2021) Mala suerte. Recuperado de https//revistaacentos.wordpress.com/2017/03/20/mala-suerte/#more-1817

78 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

78. ¿Qué palabra conserva el triptongo a pesar de la acentuación ortográfica?

79 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

79. Al dueño del cibercafé le aprobaron un crédito ______ microempresas; ______, le condonaron el pago de los dos primero meses.

80 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

80. Ordenar las oraciones para formar un párrafo coherente.

1. por el entorno social y que afectan la vida propia y la de la comunidad.
2. Implica la acción de ser parte de algo, de intervenir en un proceso.
3. De acuerdo con la RAE (Real Academia Española de la Lengua)
4. "compartir, tener las mismas opiniones, ideas que otra persona".
5. Es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas
6. participar significa "tener uno parte en una cosa";
Intervención Social (2017). La Participación Ciudadana. Recuperado de: hhttps//www.divulgaciondinamica.es/blog/participacion-ciudadana-definicion-tipos-participacion/.

81 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

81. ¿Cuál es la finalidad de las gráficas del texto?

82 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

82. ¿A qué tipología textual corresponde la lectura?

83 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

83. De acuerdo con el texto, ¿qué característica en común comparten los lugares de residencia con mayor probabilidad de morir por accidente de tránsito?

84 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

84. ¿Cuál es la finalidad del texto?

85 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

85. Según el texto, ¿cuál es la inferencia correcta?

86 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

86. En relación con la infografía, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

87 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

87.

Con base en la infografía que se encuentra en la página 120, responder las preguntas 31 a 40.

De acuerdo con el texto ___ mil personas del sexo masculino mueren al año en accidentes de tránsito.

88 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

88. De acuerdo con el texto anterior, ¿qué es posible afirmar?

89 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

89. ¿Cuál de las siguientes opciones es una deducción del texto anterior?

90 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

90. ¿Cuál es la tipoología textual del párrafo (1)?

91 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

91. Relacionar el tipo de la idea con su ejemplo.

92 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

92. Lectura para Ciencias Médico Biológica

Con base en la siguiente lectura, responder las preguntas 21 a 30.

LA CIENCIA DEL PASTEL DE CHOCOLATE

(1)

Ya sea para celebrar tu cumpleaños, para acompañar con una taza de café o para regalarle a alguien especial, el pastel de chocolate es un postre increíblemente popular alrededor del mundo. Si alguna vez te has preguntado a qué se debe que sea un alimento tan querido y delicioso (1), aquí vamos a desmenuzar la receta para contarte cuáles son los procesos químicos que se llevan a cabo al hacer este pastel, y seguramente comprenderás por qué cada una de sus características resulta tan agradable al paladar.

(2)

Uno de los ingredientes elementales en todo el pastel es la harina. La verdadera razón por la que es vital se debe a la proteína (gluten) que se forma una vez que el agua y el trigo entran en contacto. El gluten está compuesto por dos proteínas; glutenina y gliadina, las cuales, al ser mezcladas con agua, crean fuertes y elásticos filamentos de gluten en la masa, los cuales se hacen más y más fuertes entre más sea mezclada la masa, por ello afectan de manera directa en la textura final.

(3)

El azúcar más allá de añadirle el toque dulce al pastel de chocolate, cuando el azúcar alcanza 148 C° comienza un proceso químico conocido como la reacción de Maillard, que se genera entre los aminoácidos y las proteínas, y que tiene como resultado el oscurecimiento que forma la corteza de cualquier producto de panadería. De igual manera, el azúcar potencia la actividad de la levadura en la masa. Al estar en contacto con el gluten, el azúcar deshace esta proteína y, al absorber líquido, mantiene una textura suave y húmeda en el pastel. Otra cosa que debes saber es que cuando el azúcar se mezcla directamente con la mantequilla sólida, los cristales de este ayudan a atraer aire hacia la mezcla,y cuando el pastel se cocina dentro del horno, estas bolsas de aire se expanden provocando que se infle(2).

Algarabía. (23 septiembre de 2021). Algarabía. Recuperado el 7 de noviembre de 2021, de Algarabía: https://algarabia.com/la-ciencia-del-pastel-de-chocolate/

De acuerdo con el texto anterior, ¿qué es necesario para lograr unos brownies con el interior oscuro y húmedo y una costra crujiente?

93 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

93. ¿Cuál de las siguientes ideas puede inferirse a partir del texto?

94 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

94. Seleccionar la imagen incompatible con el teorema de la bola peluda.

95 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

95. De acuerdo con el texto y con la imagen que integra, ¿a qué se refiere la frase señalada con el superíndice (2)?

96 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

96. Lectura para Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas

Con base  en la siguiente lectura, responder las preguntas 11 a 20.

PEINANDO CABEZAS CON MATEMÁTICAS

(1)

¿Quién no tiene un remolino en la cabeza, que por mucho tiempo que le dedique, no puede peinar?(1) Pues la existencia de dichos remolino tiene explicación matemática. Vamos a imaginar una pelota (una esfera tridimensional) llena de pelo, con un pelo en cada punto de la superficie de la misma. Al "peinar" dicha pelota lo que hacemos es, básicamente, colocar cada pelo de forma tangente a la propia pelota.

(2)

Esta disposición de vectores tangentes a cada punto de la superficie de la pelota se llama campo de vectores tangentes a la esfera. Como nuestro objetivo es "peinar" la pelota completa, necesitaríamos que en todos los puntos el vector tangente (el pelo) fuera como una de esas flechitas(2). En términos de vectores, necesitaríamos que el vector tangente a cada punto de la superficie de la esfera fuera distinto del vector cero (así tendríamos flechita tangente). Bien, pues el teorema de la bola peluda dice que todo campo de vectores tangentes sobre la esfera tiene al menos un cero, es decir, peinemos como peinemos siempre habrá al menos un punto en el que nos toparemos con un remolino(3).

(3)

Tomemos el planeta Tierra como una esfera y el viento en cada punto de la misma como campo de vectores en cada punto de la misma como campo de vectores tangentes. Por el teorema de la bola peluda,  habrá al menos un punto de la superficie de nuestro planeta que en el vector tangente será el vector cero. Ese vector cero es una especie de huequecito alrededor del cual tendríamos el remolino, es decir, un ciclón. Dependiendo de cómo sople el viento (es decir, dependiendo del campo de vectores tangentes que haya), en un cierto instante podría haber más de un ciclón porque el teorema dice "al menos uno", pero no nos da ni un número exacto(4) ni un número máximo.

Morales, M. A. (05 de diciembre de 2017). El País. Recuperado el 8 de noviembre de 2021 de El País: https://twitter.com/pictolin https://elpais.com/elpais/2017/12/05/el_aleph/1512493714_003529.html

97 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

97. ¿A qué tipología textual pertenece el fragmento señalado con el superíndice (1)?

98 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

98. ¿Que se puede inferir del texto anterior?

99 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

99. ¿Cuál es la intención de la autora?

100 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

100. ¿Cuál es el clímax del texto?

101 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

101. En algunas zonas urbanas se utiliza el ______ de agua proveniente de sistemas entubados para el uso doméstico.

102 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

102. Relacionar el tipo de reproducción asexual con sus características:

103 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

103. A la interacción que existe entre los elementos abióticos con los seres vivos y de estos entre sí, se le llama:

104 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

104. Asociar la lista de elementos con los factores del ecosistema, según corresponda.

105 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

105. Indicar a qué grupo taxonómico (División) pertenece el organismo que presenta las siguientes características: es un individuo verde que posee estructuras en forma de hojas segmentadas y al que en su parte posterior se observan soros, en los cuales se producen esporas; así mismo carece de órganos verdaderos (raíces, tallo, hojas, flores).

106 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

106. Sistema membranoso en cuya estructura se realiza la síntesis de lípidos, que es una de las principales funciones celulares.

107 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

107. Relacionar el nivel trófico con el organismo correspondiente.

108 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

108. Una planta homocigota para la forma de semilla lisa se representa con las letras ______, lo que significa que tiene dos factores dominantes para esa característica.

109 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

109. Son los organismos que utilizan la materia orgánica de los herbívoros para alimentarse.

110 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

110. ¿Cómo se le denomina al conjunto de reacciones físico-químicas reguladas por enzimas que se llevan a cabo en los organismos?

111 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

111. Identificar la función química que representa un éter.

112 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

112. Identificar las unidades de la concentración molar.

113 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

113. Clasificar el tipo solución Buffer con un pH de 7.

114 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

114. Las mezclas ______ de líquidos se conocen con el nombre de ______ y están constituidas por un soluto y un disolvente.

115 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

115. Seleccionar los compuestos químicos de las siguientes opciones.

116 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

116. Seleccionar la propiedad que implica la facilidad para que dos sustancias líquidas formen una mezcla homogénea.

117 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

117. Seleccionar la característica que deben tener las sustancias al utilizar el método de separación por filtración.

118 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

118. La suma de los números de oxidación de un compuesto es igual a ___ ya que los compuestos son neutros.

119 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

119. ¿Qué nombre reciben los iones con carga positiva?

120 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

120. Los ______ son átomos de un mismo elemento que tiene el mismo número atómico, pero difieren en sus números de masa.

121 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

121. ¿Qué voltaje se mide en un circuito si éste tiene una resistencia de y una corriente de 200 mA?

122 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

122. La ley de ______ sirve para relacionar la corriente, el voltaje y la resistencia del conductor.

123 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

123. El aumento de la ______ y la ______ de un conductor aumenta su resistencia eléctrica.

124 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

124. Se conoce como efecto Joule al fenómeno irreversible por el cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía ______ de los electrones se transforman en calor debido a los choques que sufren estos con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando así la temperatura del mismo.

125 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

125. La ley de Joule indica que "la cantidad de calor que genera una corriente eléctrica al pasar por un conductor es ______ a la resistencia, al cuadrado de la corriente y el tiempo que dura la corriente".

126 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

126. Identificar las imágenes que representan un trabajo positivo.

127 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

127.

128 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

128. ¿Qué distancia recorre una moto en 3 horas con un a velocidad de 60 km/h?

129 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

129. ¿Cómo se le llama al conjunto de puntos que siguen un cuerpo en movimiento?

130 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

130. Seleccionar la opción que representa una cantidad vectorial.

Your score is

La puntuación media es 29%

Comparte tus resultados con tus amigos y compara quien ha obtenido un mejor Resultado.

LinkedIn Facebook Twitter VKontakte
0%

Que te pareció este Examen

Exámenes Simulacro por Materia de Conocimientos Generales

Para que sigas preparándote te recomendamos que ahora respondas los siguientes Exámenes de simulación de las demás asignaturas de CONCOMIMIENTOS GENERALES que se incluyen también en el Examen para entrar a estudiar al Instituto Politécnico Nacional Nivel Licenciatura 2024.

Recuerda que sin importar la carrera que desees estudiar el IPN te solicita tener los conocimientos también de las siguientes materias, por lo tanto, aprovecha a evaluarte contestando los siguientes exámenes simulación.

Exámenes Simulacro de Conocimientos Generales de Comunicación

Bien 😃 si ya contestaste los exámenes simulación de las asignaturas de conocimientos generales 👍 es hora a que también respondas los siguientes exámenes de Competencia Escrita y Competencia Lectora, ya que estas materias también son incluidas en el examen principal de admisión al IPN 2024. 😎

 

Exámenes Simulacro de Materias por Área de Estudio

Exámenes Simulacro IPN Nivel Superior 2024 para Carreras CSyA

Si eres aspirante para estudiar alguna carrera del área 3 de Ciencias Sociales y Administrativas, los siguientes exámenes corresponden específicamente a las materias de esta área.

 

Te recomendamos visitar nuestra sección de Simuladores de Exámenes de Admisión donde podrás encontrar más Exámenes de otra Institución Educativas.

También te recomendamos visitar nuestra sección de Guías de Estudio donde PODRÁS DESCARGAR las Guías Oficiales de muchas instituciones educativas, todas las Guías de Estudio son GRATIS.

Información Oficial para Presentar Examen de Admisión al Instituto Politécnico Nacional Nivel Superior 2024

 

Exámenes Simulación de otras Instituciones GRATIS

Te Recomendamos visitar nuestra sección de Simuladores de Exámenes de Admisión Gratis, donde podrás conocer y aplicar otros exámenes simulacro gratis de otras Instituciones Educativas, Recuerda entre más preparado estés más probabilidades tendrás de ingresar a la escuela que desees estudiar.